La antimateria, una forma exótica de materia que se aniquila al contacto con la materia ordinaria, fue descubierta en 1932 por Carl David Anderson, quien observó positrones en rayos cósmicos, logro que le valió el Premio Nobel de Física en 1936. Veinte años más tarde, la humanidad consiguió crear antimateria de manera artificial, abriendo así una nueva frontera en la física.
Una de las aplicaciones más prometedoras de la antimateria es su uso en la propulsión espacial. La aniquilación de un gramo de antiprotones libera 1.8 × 10^14 joules, una cantidad de energía 11 órdenes de magnitud superior al combustible de cohete convencional y 100 veces más densa que la energía de un reactor de fisión o fusión nuclear. En términos prácticos, un gramo de antihidrógeno podría, teóricamente, alimentar 23 transbordadores espaciales, lo que haría posibles misiones tripuladas a otras estrellas en el transcurso de una vida humana.
A pesar de estas impresionantes capacidades, la creación y el almacenamiento de antimateria presentan desafíos formidables. La antimateria se aniquila instantáneamente al contactar con materia normal, lo cual exige contención en campos electromagnéticos avanzados. El récord de contención es de solo 16 minutos, logrado en el CERN en 2016, aunque solo se mantuvieron unos pocos átomos de antimateria, muy lejos de los gramos necesarios para una misión de propulsión interestelar.
La producción de antimateria es extraordinariamente onerosa. El Decelerador de Antiprotones del CERN genera aproximadamente 10 nanogramos de antiprotones por año, a un costo de varios millones de dólares. Producir un gramo de antimateria requeriría alrededor de 25 millones de kWh de energía, suficiente para abastecer una pequeña ciudad durante un año, y costaría más de 4 millones de dólares a las tarifas eléctricas promedio.
La investigación en antimateria ha visto un crecimiento en publicaciones científicas, con entre 100 y 125 artículos anualmente, comparado con los 25 artículos del año 2000. Sin embargo, sigue siendo un campo relativamente limitado en comparación con otros como los modelos de lenguaje, que reciben alrededor de 1000 publicaciones anuales. Este rezago se debe a los elevados costos y la infraestructura sofisticada que la investigación en antimateria demanda.
Para viabilizar la investigación y aplicación de antimateria en propulsión espacial, podrían ser necesarias tecnologías preliminares de producción de energía, como la fusión nuclear, que ayuden a reducir los costos energéticos.
La antimateria representa una potencial revolución en la exploración espacial, capaz de acortar dramáticamente los tiempos de viaje interestelar. No obstante, la tecnología para su creación y almacenamiento en cantidades suficientes todavía enfrenta barreras económicas y tecnológicas substanciales que requieren resolución antes de que esta promesa se convierta en realidad.